En esta actividad aprenderemos a reconstruir un animal en vida a través de sus restos fósiles.
Hacer una reconstrucción paleoartística es una de las actividades más divertidas que te puedes imaginar. Requiere de una gran cantidad de observación y de creatividad ya que hay que buscar soluciones a problemas como este:
¿Cómo dibujo a un animal del que solo veo su huella en el registro fósil?
Sin embargo te vas a encontrar una gran cantidad de problemas inesperados en el camino, como estos:
- Mi fósil está incompleto
- No sé que color tenía el animal
- Mi fósil se ve mal
- No sé dónde ni como vivía mi animal
- No sé cómo se movía el animal
- Mi fósil no se ve en 3 dimensiones
- Mi fósil tiene formas que se han modificado en la fosilización
- Mi fósil no se parece a nada que pueda ver en la actualidad
Algunos fósiles son más fáciles de reconstruir por que se parecen a animales actuales
Aunque NO son exactamente el mismo animal.
Ammonites
Diplocaulus
Helicoprion
Hipótesis sobre el fósil
A veces algo no es lo que parece…
1
2
3
4

1
¿Patas de un gusano?
2
¿Rama de un árbol?
3
¿Dedos?
4
¿Otra cosa?
Hipótesis 1: Un gusano
Mureropodia apae
Hipótesis 2: Un anomalocárido
Caryosyntips: un animal ya extinto del que no quedan representantes.
Proceso de ilustración
Técnica: acuarela
Trucos
Recuerda
- Las partes blandas casi nunca se conservan.
- Documéntate con ilustraciones de otros paleoartistas.
- Cualquier forma de pintar es válida (Lápiz, rotulador, cera, acuarela, óleo, digital…).
- Los fósiles se pueden deformar en el interior de la tierra.
- Algunos fósiles tienen representantes actuales, otros no.
¡Ahora te toca a ti!
¿Te atreves?
Realización de la actividad:
Texto, diseño, ilustraciones e información de cada especie:
Javier Mugueta Sanz
Instagram: @javiermuguetailustrador